pensar el presente*
José Luis Brea
...mañana por la mañana ya no será noche. pasará la mañana, llegará la tarde y la noche a continuación volverá cubriendo con su manto todo pensamiento... el solitario pensamiento que será desgranado cada amanecer por aquellos que pacientes presienten que no hay más presente que la dificultad de la lectura, que la dificultad de la escritura... que la dificultad de la vida. en vivirla el cielo tenemos ganado. siempre en una noche que mañana por la mañana ya no será...
m [limboboy*]
cielo*
Pensar el presente: nada tan difícil, tan complejo, tan casi imposible -diría. El mundo, el mundo para nosotros, se mueve a la velocidad del pensamiento: es su producto. ¿Cómo entonces podría ese pensamiento activo pensarse -recordarse, rememorarse, a tiempo?: no fácilmente, desde luego, no sin tensión, no sin incurrir en un cierto delay. En todo caso, y es lo que quiero decirles ahora, rendirse a esa dificultad –y ceder al aplazamiento que ella convoca- supondría, me parece, la más intolerable de las claudicaciones pensables en nuestros días.
El mundo es –dejadme repetirlo- nada más que el propio movimiento del pensar, y por lo tanto pensar en ese filo extremo en que el presente es producido constituye la obligación por excelencia. Una obligación que es en primera instancia ética, política, –puesto que lo que el mundo está llegando a ser depende por entero –insisto- de ese movimiento inconcluso –e inconcluible- del pensamiento. De tal modo que la intervención que decide la forma y el contenido del mundo en la historia sólo puede ejecutarse ahí, en ese filo –que es por excelencia entonces la responsabilidad del hombre en cuanto al ser.
Lograr acaso reducir al cero asintótico ese margen de dilación podría ser el gran reto: pensarse –el pensamiento- en su propio acontecer, a su propia velocidad, allí donde la representación sería dejada atrás para desvelarse el pensamiento como intangible –e imparable- maquinación,experimento del mundo.
Acaso el escenario de la técnica posea cualidades para que en él pueda verificarse, mejor que en ninguno otro, esa especie de rizo espejeado que permite al pensamiento al mismo tiempo hacer el mundo que hay –no es otra cosa lo técnico que la mano que factura el mundo al paso del pensamiento ejecutado- y verse reflejado a sí mismo, como la arquitectura de necesidad que engrana conceptos, signos, figuras y palabras, para decidir los desplazamientos hacia los que el presente clina, para forzarlo a dejarse caer hacia el futuro que será, que instante a instante es.
Diré que es por eso que me parece tan importante el objeto sobre el que se define este libro**: el pensamiento de un presente vivo prefigurado como engranaje del hallazgo tecnológico -de las mediaciones que en su factura constelan el mundo que habitamos- y las formaciones de la cultura en lo que ellas son expresión del modo en que los sujetos de conocimiento lo recorremos, encontrándonos en lo común de las narrativas con las que nos lo representamos.
Acaso eso y tal vez expresar mi deseo profundo de que en el ensayo de escritura –se realice algo de aproximación a ese producirse de una cierta idea sobre el presente. Quizás no sea este el lugar para intentar contarles en qué sentido y bajo qué régimen he perseguido –y caso articulado- esa idea. Pero déjenme al menos ponerles sobre una pista, hacer una declaración que espero les suene inquietante y a la vez atractiva: que de lo que el ensayo trata es precisamente de todo lo que aquí estoy hablando. De cómo aquello que entendemos por culturatiende cada vez más a transmutarse en herramienta que nos ayuda a escrutar ese filo autoproductivo para a través de él construir la trama de nuestro tiempo, dejando de ser en cambio aquella otra disposición que por encima de todo nos atraía herencia: la del pasado guardado para habitar el presente en su eje, en su memoria.
Pero no diré más sobre lo que está escrito, tan sólo animarles a que en un día próximo, el día en que el manuscrito entregado vea la luz de un impreso que circule por fin entre las manos y ante los ojos de nuestros hermanos de tiempo, fijen tal vez su atención en esa idea, que nada llegaría a ser sin ella, sin su atención, en el tiempo dislocado preciso que es la ley de la ciudad.
Acaso sea todo eso lo que los miembros del jurado pudieron ya haber entrevisto, y solo quiero terminar agradeciéndoles el reconocimiento que le han otorgado. Para mí es un honor recibir este premio y sobre todo una gran satisfacción tener la oportunidad de, en ese filo tan singularísimo que la convocatoria hacía suyo, participar proponiendo un pensamiento y un tono que aunque fuese sólo por un momento querría pensar que es capaz de ejercer en algo esa tensión de autorreflexión y espejo: así lo que él llegue a iluminar o confrontar no pase de ser un pequeño rincón, un inframinúsculo escondido en los laberintos del día a día, del hacerse de lo cotidiano.
Tal vez pasó la época en que pensábamos que el corazón de los tiempos habitaba centros, de manera que nuestro sueño hoy de que en esos pequeños rincones también palpite nuestra época no nos es un sueño ajeno: en ellos estamos, en esos rincones, por ellos nos perdemos.
Siendo así, bien podemos responderle al agorero que nos recordaba que el vuelo de la lechuza del pensamiento no llegaba sino a la noche, bien podemos responderle con la jovial esperanza de uno que sabía sobre qué fundarla. “En el crepúsculo de la noche –decía Michel Foucault- el pájaro de Minerva no vuela muy alto. Escribid, escribid –nos graznaría desde su vuelo rasante- mañana por la mañana ya no será de noche”.
-------------
* El presente texto forma parte del conjunto reunido bajo el título El cristal se venga / textos artículos iluminaciones, edición a cargo de María Virginia Jaua y publicado dentro de la colección académica de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
** El libro al que se hace alusión es "Cultura_Ram : mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica" que ganó el VI premio de Ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson para cuya ceremonia de entrega fueron escritas estas palabra.
El libro se puede adquirir aquí: amazon
Nos llega desde salonkritik
... y en el limbo electrónico nos empeñamos en preservarlo en nuestro cielo. (un abrazo, José Luis. Te tengo cerca)
[ / ]
La imagen-instante: tiempo y visualidad en la obra de José Luis Brea, por M.A. Hernández Navarro
Conferencia inserta en el Coloquio Internacional "Las tres eras de la imagen" organizado por el Centro de la Imagen y 17, Instituto de Estudios Críticos, con la colaboración de la Biblioteca Vasconcelos del 15 al 17 de enero de 2015. La ponencia intenta trazar la influencia del sentido benjaminiano de tiempo en la obra de José Luis Brea. Observa, por un lado, cómo los modos en los que las eras de la imagen se configuran a través de diferentes estadios de experiencia temporal y, por otro, en qué medida se establece una defensa de una imagen-tiempo capaz de aludir e instar al espectador, una imagen-instante comprometida en el tiempo-del-ahora. Miguel Ángel Hernández Navarro, es escritor y crítico de arte. Actualmente es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, donde también dirige el grupo de investigación “Visualidades y Temporalidades Contemporáneas”.